EVALUADOR KONTIKIANO
Formación en
Evaluación Kontikiana
La evaluación infantil es trascendental a la hora de trabajar con niños a través de la ludoterapia kontikiana, es esencial conocer cómo se encuentra el niño antes de iniciar el proceso terapéutico puesto que nos ayuda a realizar la planificación terapéutica, y determinar así los objetivos terapéuticos junto con los padres.
-
Los ejes de intervención
de la evaluación -
Requisitos para acceder
a la formación -
Malla
Curricular
- Conocer el estado actual con que ingresa el niño a la terapia
- Conocer las etapas del desarrollo del niño, traspasando las escuelas aprendidas, y conectando con las nuevas teorías del desarrollo
- A través de la entrevista clínica aprender las estrategias o habilidades útiles y mecanismos de defensa que tiene el niºño para el proceso terapéutico
- Presentación de las pruebas de uso más frecuente, tanto proyectivas como estandarizadas, y su correcta interpretación tanto cuantitativa como cualitativamente
- Cómo realizar un informe de evaluación y qué aspectos deben tenerse en cuenta en la devolución de la información a los padres
- Aprender diagnósticos diferenciales para poder generar una mejor interpretación sobre el caso que tenemos
- Aprender a evaluar acorde a la cultura y sociedad en la que vivimos
- Aprender a identificar y diagnosticar rasgos de abuso sexual infantil
- Tener el título universitario de psicología ya sean general, clínica, infantil, psicopedagogía entre otros.
- Tener la certificación kontikion y ser miembro activo de la Red de ludoterapeutas.
- Haber ejercido 2 años como terapeuta kontikiano y tener mínimo 8 supervisiones con la creadora del método y directora de la certificación: María Alexandra Proaño.
La formación dura 8 horas presenciales, al finalizar deben entregar un informe de un caso clínico.
Temática a tratar:
- Consideraciones psicosociales
- Desarrollo infantil, nuevas teorías
- Importancia del lenguaje infantil a la hora de diagnosticas
- Pruebas estandarizadas y proyectivas
- Entrevista
- Definición y generalidades de su importancia
- Tácticas y conducción a la hora de entrevistar a los padres vs a los niños
- Tipos de entrevista según el motivo de consulta
- Entrevista estructurada y clínica
- Entrevista semi estructurada
- Entrevista libre
- La importancia de la historia clínica en el diagnóstico
- Evaluación Kontikiana
- Evaluación Individual
- Autoretrato
- Totem
- Mandala
- Evaluación Familiar
- Sistema solar
- Familia de la selva
- Familia de monstruos
- Evaluación Escolar
- Mejor – peor recreo
- Escuela en Saturno
- Clase socio-grama
- Evaluación Emocional
- Cubo de emociones
- Emociones en el cuerpo
- Lectura de rostros y miradas
- Evaluación madre:
- Ciclicidad de la luna
- Evaluación padre:
- Elección de un superhéroe, y construir un comic
- Evaluación proyectiva y estandarizada
- Evaluación de los rasgos de personalidad
- Test Casa, árbol persona
- Test de la Familia de Cornman
- Test de la persona bajo la lluvia
- Evaluación ansiedad
- Escala de ansiedad infantil de Spence
- CMASR-2 Escala de ansiedad manifiesta en niños
- Escala del miedo en niños
- Evaluación depresión
- CDI Inventario de depresión infantil
- Test de la figura humana
- Evaluación de abuso sexual
- Entrevista
- Lenguaje y estilo de preguntas
- Indicadores históricos, físicos, comportamentales
- Uso de muñecos anatómicamente correctos
- Uso de los dibujos en evaluación
- Test ecuatoriano: La Valiente Clementina
- Realización de informe
- Interpretación de pruebas
- Integración de pruebas
- Consultar con el DSM V la sintomatología
- Planificación terapéutica
- Psico-diagnostico como una guía terapéutica herramienta terapéutica
- Realización del Informe clínico de sospecha de abuso sexual